jueves, 5 de julio de 2012

Reconoce si tienes tendinitis


La tendinitis es una dolencia que consiste en la inflamación de un tendón; los tendones son las gruesas fibras mediante las cuales se insertan los músculos a los huesos y se encargan de transmitir la fuerza de los músculos para que se pueda dar el movimiento de los huesos.
En ocasiones, cuando la dolencia se agrava, puede presentar también la tendinosis (que consiste en la degeneración del propio tendón).
Las causas que pueden provocar la aparición de una tendinitis pueden ser una lesión (mientras realizamos algún ejercicio o movimiento), también motivados por la sobrecarga o por la propia edad a medida que el tendón va reduciendo su nivel de elasticidad.
La tendinitis suele tener más incidencia en personas con patologías como son la diabetes y la artritis reumatoide.
Cualquier tendón es susceptible de sufrir una inflamación pero los lugares más afectados habitualmente son:
El codo.
El hombro.
La muñeca.
El talón.
Los síntomas son fundamentalmente el dolor, que se da a lo largo del tendón y rodea a la propia articulación. Durante la noche el dolor no solo no remite sino que puede incrementarse, así como con la realización de movimientos o actividad (que también es contraproducente).
El tratamiento médico consiste en reducir la inflamación y el dolor. Para ello, lo primero es la inmovilización, sirviéndose en muchas ocasiones de una férula o elemento ortopédico. También puede indicarse la aplicación de frío o calor en la zona afectada.

Un tratamiento de fisioterapia una vez que haya remitido ligeramente el dolor mediante antiinflamatorios es fundamental para una mejor recuperación; trabajarán el estiramiento y fortalecimiento del músculo y el tendón para poder devolver a éste su capacidad de funcionamiento adecuado, previniendo también así lesiones futuras.

Tipos de Tortícolis


La tortícolis es un trastorno frecuente. ¿Te has levantado alguna vez con rigidez en el cuello y elevación del hombro del lado afectado? La tortícolis es una rigidez en el cuello asociada a espasmos musculares.  Malos habito de posturas al trabajar o dormir,  movimientos bruscos, compresión del nervio espinal o una repentina exposición al frío puede causar tortícolis.

Tipos de Tortícolis

  • Tortícolis congénita. Hereditaria o adquirido durante el periodo de vida intrauterina.
  • Tortícolis adquirida: Causada por algún daño al sistema nervioso, los músculos (malas posturas, etcétera).
  • Cuando se origina una tortícolis sin conocer la causa se llama Tortícolis idiopática.
Tipos de Tortícolis

Síntomas

  • Rigidez del cuello, limitación del movimiento
  • Dirigir la barbilla hacia el lado opuesto al dolor.
  • Dolor de cabeza
  • Dolor en el cuello
  • El hombro está más alto en un lado del cuello.
  • La musculatura del cuello puede presentar hinchazón.

Diagnóstico


El dolor de espalda es cada vez más frecuente


La columna es una de las partes del cuerpo que más se ve damnificada por el sedentarismo, esa “actividad” tan habitual para algunos, sobre todo cuando se tiene un trabajo de muchas horas que genera la necesidad de pasar demasiado tiempo sentado. La clave del deterioro se encuentra en la pérdida de tonicidad muscular.
Sin embargo, esta situación no se relaciona sólo con las actividades que se realicen o no, sino también con la edad e inclusive con el momento del año.
De hecho, no es una novedad que hacia fin de año o luego de las vacaciones aumenten las consultas a fisioterapeutas, traumatólogos, kinesiólogos, masajistas o quiroprácticos. Es que la combinación de la falta de movimiento y la adhesión a malas posturas hace que el cuerpo se resienta.
“No hay acuerdo sobre cuándo es el momento para consultar porque cada persona (y cada dolor) es diferente. Por eso podemos acordar que siempre es mejor recurrir al especialista ante las primeras molestias“, refirió el doctor Luis Pintos, médico traumatólogo.
“Lo primero que hay que hacer, siempre, es consultar al médico. Una vez cumplido ese paso, si la columna se encuentra en condiciones, es posible mejorar el estado de salud y la movilidad dedicándole al cuerpo un poco de tiempo durante la semana”, respondió por su parte el doctor Diego Scardia, médico especializado en Cirugía General y consultor de Vibrafit.“Nunca debemos olvidarnos que el ejercicio debe estar relacionado con la edad y el grado o nivel de entrenamiento previo de la persona; pero además debe atenderse la intensidad, la duración y la repetición de la actividad. También hay que prestarle atención al calzado que utilizamos”.
“Por ejemplo, después de los 40 ó 45 años- comentó el especialista- se sugiere evitar los deportes de impacto porque pueden producir microlesiones de los discos intervertebrales o aplastamiento de los cuerpos vertebrales (en el caso de las mujeres debido a la osteoporosis), y se recomienda optar por actividades que mejoren la elongación y el tono muscular”.
“En cuanto a lo fisiológico y cardiovascular, con realizar sesiones de entre 40 y 45 minutos tres o cuatro veces por semana suele ser suficiente. La intensidad de la actividad puede ser incrementada paulatinamente, siempre que el estado cardiovascular de la persona lo permita”, expuso el especialista.
Cada vez son más las opciones para poner en movimiento el cuerpo. Ahora, inclusive contamos con la posibilidad de realizar ejercicios sobre diferentes plataformas, algunas de ellas vibratorias que estimulan las contracciones y aumentan la circulación sanguínea.
La clave, entonces, está en encontrar “la” solución: ese ejercicio que resulte útil pero además placentero, y sobre todo que pueda perpetuarse. Es que de nada sirve entrenar dos meses si después se abandonará esa práctica.
¿Por qué duele la espalda?
“En principio podemos decir que hay muchas razones: desde desviaciones en el eje de la columna hasta cifosis o escoliosis, pasando por la discrepancia en la longitud de los miembros inferiores o posiciones viciosas. También vale mencionar otros factores como el sobrepeso, los movimientos a repetición (aquellos que se realizan en el trabajo, por ejemplo), o los viajes prolongados, muy típicos de las vacaciones”, finalizó el doctor Scardia.

Consejos para aliviar la osteoporosis


La osteoporosis es una de las enfermedades silenciosas que existen por falta de síntomas se suele evidenciar cuándo se produce una primer fractura.
Los huesos se tornan frágiles y porosos y disminuyen su densidad.
Esta enfermedad lleva a las personas a ser propensas a fracturas en cadera, columna y muñecas, siendo las dos primeras las que más gravedad pueden presentar hasta tal punto de limitar la vida diaria.
La forma de aliviar y prevenir la osteoporosis es, en primer lugar, consumir cerca de 800mg de calcio diarios, por otra parte para poder fijar el calcio en el organismo es importante tener vitamina D, que se consigue con la exposición al sol de forma moderada.
También es recomendable dormir en colchones sólidos y firmes, caminar con una postura erguida, lo más derecha posible, en caso de cargar con bolsas repartir el peso en ambas manos. Así como medir el consumo de alcohol, no fumar ni tomar cafeína.
El cambio en el estilo de vida es muy importante. Se debe evitar el sedentarismo e inclinarse por ejercicios  con pesas, en bicicletas estáticas, caminatas rápidas, máquinas de remos, aerobic. son todas disciplinas beneficiosas que contribuyen al aumento de la densidad ósea.
Pronto llegará a España el Denosumab, es un nuevo tratamiento que ya ha sido aprobado en Alemania y consiste en que el paciente que sufre osteoporosis reciba una vez cada seis meses una dosis inyectable de éste medicamento que está fundamentado en un anticuerpo monoclonal derivado de los últimos descubrimientos sobre las proteínas reguladoras en cuanto a la distinción de las células principales del metabolismo óseo.
Uno de los principales beneficios que trae este nuevo tratamiento es que promete disminuir las fracturas en un 60%, es una muy buena noticia por ejemplo para las mujeres que padecen osteoporosis menopáusica, Y una alternativa al usual medicamento administrado Fosamax.
Habrá que ver si se puede combinar con el tratamiento hormonal a base de estrógenos, o si es incompatible.

Alimentos que nos ayudan a tratar el lumbago


El lumbago, que como bien indica su nombre, responde a un tipo de dolor localizado en la parte baja de la espalda, justo en la zona lumbar, puede venir causado por varias causas como mantener posturas inadecuadas, llevar a la espalda a un sobreesfuerzo, o el estrés, entre otras.
Hoy veremos varios alimentos que nos pueden ayudar en estos casos de dolor .
El arroz integral
Por su alto contenido en silicio, el arroz integral previene y mejora no sólo el lumbago, sino que también cualquier otra enfermedad vinculada a las articulaciones. Se debe tener en cuenta que este tipo de arroz necesita más tiempo para cocer que en su versión normal.
El albaricoque seco
Los típicos “orejones” están altamente enriquecidos con potasio y magnesio, dos minerales que contribuyen muchísimo a la relajación de la musculatura de la espalda. Bastará con tomar un puñado cada día para beneficiarnos de su acción.
El pescado azul
También nos favorece por partida doble, ya que este tipo de pescado (como la caballa, el atún o la sardina) supone una buena fuente de proteínas y a la vez de grasas saludables, dos componentes que disminuyen la inflamación de los tejidos y rebajan el dolor provocado por el lumbago.
El huevo
Y en especial, la clara de huevo, dado que más del 90% de su composición es proteína. Esto no quiere decir que no se deba ingerir la yema, rica también en vitamina A y hierro. Tomando entre tres y cinco huevos a la semana fortalecemos los músculos y mejoramos su elasticidad, factores claves para prevenir el dolor de riñones.
Introduce estos alimentos en tu dieta habitual (o consume más si ya lo haces esporádicamente) y notarás los beneficios de su acción anti-lumbago a corto o medio plazo. Recuerda también seguir otros consejos para la prevención de la dolencia, como son los de realizar ejercicio, huir del sobrepeso y mantener la espalda recta cuando te sientas.

¿Qué es el pie bot?


Esta enfermedad afecta a los huesos, músculos, tendones y vasos sanguíneos, y puede presentarse en uno o en ambos pies.
Hay varias enfermedades que ponen a prueba la paciencia y dedicación de quienes las sufren y también de los que rodean a estas personas. Y no porque esté en riesgo vital la vida del paciente, sino porque la recuperación a veces es lenta y aparatosa. Así es el pie bot. Una deformidad de la cual no existen todavía muchos antecedentes, pero de la que sí se sabe, que con un trabajo realizado a tiempo es posible de corregir hasta lograr una extremidad casi completamente normal.
Pie de Bot
El pie bot, también conocido como pie zambo, o talipes equinovarus, es una deformidad congénita del pie. Afecta a los huesos, los músculos, los tendones y los vasos sanguíneos, y puede presentarse en uno o en ambos pies. Habitualmente, el pie tiene un aspecto corto y ancho, y el talón apunta hacia abajo mientras la parte delantera está girada hacia adentro. El cordón aquilino (tendón de Aquiles) está tieso. El talón puede ser angosto y los músculos de la pantorrilla son más pequeños en comparación con los normales.

METODO BOBATH. PARALISIS CEREBRAL INFANTIL


AUTORES: Laura Fernández-Sarabia Pardo.
CLAVES: Parálisis cerebral, diplejia espástica, espasticidad, rehabilitación, Bobath.
OBJETIVOS: La elección de un método fisioterapéutico adecuado para el tratamiento de una niña con Parálisis Cerebral a la que se le realizó una tenotomía en gemelos, y su posterior evaluación.
Con este trabajo se pretende describir la evolución de un caso clínico de Parálisis Cerebral, antes de haber sido sometida a una intervención quirúrgica y después, valorando principalmente los objetivos a conseguir con el tratamiento fisioterápico, y los resultados obtenidos de acuerdo a cada uno de estos objetivos.
La paciente es una niña con parálisis cerebral debido a que durante todo el embarazo su madre sufrió múltiples intoxicaciones etílicas.
INTRODUCCIÓN: A lo largo de la historia han existido muchos métodos para tratar a niños con parálisis cerebral. Esta variedad se extiende por la gran diversidad de cuadros clínicos que nos podemos encontrar en un mismo diagnóstico. Algunos de los métodos de tratamiento son los de: Temple-Fay, Doman-Delacato, Bobath, Kabat, Rood, Pëto, Le Métayer, Votja, etc.
La terapia física debe ser sólo uno de los elementos de un programa de desarrollo infantil en el que se tienen que incorporar auténticos esfuerzos para conseguir un ambiente estimulante, variado y rico, ya que el niño con parálisis cerebral, al igual que cualquier niño, necesita de nuevas experiencias e interacción con el mundo exterior para poder aprender.
Cuando el niño alcanza la edad escolar, la terapia se distancia del desarrollo motor temprano y se concentra en preparar al niño para la asistencia a las clases, ayudándole a dominar las actividades de la vida diaria y aumentar al máximo su capacidad de comunicación.
MATERIAL Y MÉTODO: El trabajo ha sido elaborado mediante una revisión bibliográfica y los propios resultados mediante el tratamiento fisioterápico. Véase la bibliografía.
HISTORIA CLÍNICA
  • Nombre: V.H.M.
  • Fecha nacimiento: 17 de Julio de 2001.
  • Edad: 7 años.
Esta niña presenta una parálisis cerebral secundaria a un Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). , debida a que durante todo el embarazo su madre sufrió múltiples intoxicaciones etílicas.
Síndrome Alcohólico Fetal:
El consumo materno de alcohol durante la gestación, no solo da lugar al síndrome alcohólico fetal, sino que, dependiendo de la dosis y el patrón de consumo, puede inducir un espectro continuo de malformaciones fetales que se extienden de forma continuada desde las mas leves, cuando el consumo de alcohol durante la gestación es esporádico, hasta las mas graves, debido al alcoholismos crónico de la madres dando lugar al síndrome alcohólico fetal , véase el ejemplo, en el caso clínico que se presenta en este trabajo.
Según la bibliografía encontrada, las manifestaciones del síndrome alcohólico fetal podemos agruparlas en cuatro categorías :
  • Disfunción y malformaciones del SNC:
    • Retardo mental
    • Irritabilidad
    • Temblor
    • Convulsiones
    • Hipotonía
    • Síntomas cerebelosos
  • Retardo pre y postnatal del crecimiento.
  • Anomalías cráneo-faciales características:
  • Hipoplasia de la cara
  • Fisuras parpebrales cortas
  • Pliegues epicánticos
  • Puente nasal bajo con nariz corta
  • Labio superior hipoplásico
  • Malformaciones orgánicas y en las extremidades.
Diagnóstico funcional:
El diagnostico funcional de esta niña es de diplejia espástica: La rigidez muscular está predominantemente en los miembros inferiores, y afecta con menor intensidad los brazos y el tronco. Los reflejos de los tendones están hiper-reactivos. La tirantez de ciertos músculos de las piernas hace que éstas se muevan como los brazos de una tijera. La inteligencia y la destreza del lenguaje son prácticamente normales.
Además de los síntomas propios del síndrome alcohólico fetal, antes descritos, esta niña presenta otros signos y síntomas propios de la Parálisis Cerebral , como son:

FISIOTERAPIA PARA EL CONTROL DE LA FUERZA EN LA FASE AGUDA DE LA LESIÓN MEDULAR


Roig Requena, Robert
Fisioterapeuta
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es analizar los diferentes métodos de valorar la fuerza en la fase aguda en pacientes con lesión medular, las formas de llevar a cabo esas pruebas musculares y también, explicar con detalle cómo llevar a cabo una pauta fisioterápica para evitar la atrofia y la pérdida de fuerza en un primer momento, en los pacientes encamados, de aquella musculatura que tiene preservada su función.
Actualmente, la problemática de la lesión medular está en constante aumento. El mecanismo de lesión está continuamente en evolución. Con la industrialización, hoy en día, los accidentes de tráfico son la primera causa de traumatismo espinal. La principal actuación para reducir la incidencia de percance medular por traumatismo son los programas de prevención, en gente joven sobre todo, para modificar los factores de riesgo.1
LA FASE AGUDA DEL LESIONADO MEDULAR
El paciente lesionado medular, en un estadio precoz o primera fase, también llamada fase aguda (en la que aún no han consolidado las fracturas y el paciente no puede levantarse de la cama2, otros autores proponen que las primeras dos semanas es la etapa aguda de la lesión medular3) debe recibir rápidamente intervenciones y cuidados dirigidos a restablecer la homeostasis, prevenir daños secundarios y preservar la función neurológica, así como también inmovilizar la columna vertebral para protegerla de daños mayores, ya sea mediante cirugía o tratamiento conservador4. En definitiva, la prioridad en un primer momento, nada más producirse la lesión espinal, es salvar la vida del enfermo y manejar las posibles complicaciones secundarias que puedan aparecer, como la vejiga neurógena, las úlceras por presión, la insuficiencia respiratoria y también preservar la función de los músculos sanos5,6.
Una de las principales precauciones que ha de tener el personal sanitario que asista a un lesionado medular en fase aguda es procurar no dañar más la médula espinal ni realizar movimientos que provoquen inestabilidad espinal6. Por tanto, se necesita una rápida reducción y estabilización de las lesiones que causan compresión de la médula espinal7. El paciente, en esta fase, se encuentra en decúbito supino, la posición correcta para mantener el alineamiento de la fractura vertebral.8
LA CAPACIDAD FÍSICA EN EL LESIONADO MEDULAR
La capacidad física está reducida en pacientes con lesión medular porque tienen debilidad muscular, pérdida del control autónomo por debajo de la lesión, una actividad reducida y los consecuentes cambios en el metabolismo y en la función cardiovascular. Una capacidad física reducida es un determinante importante del estado de salud de las personas con lesión medular, ya que los expone a un aumento del riesgo de complicaciones y se relaciona con un reducido nivel de calidad de vida y funcionalidad. Por tanto, es de vital importancia mejorar esas capacidades físicas para conseguir una mayor independencia, funcionalidad y calidad de vida.9
LA REHABILITACIÓN PRECOZ
Una rehabilitación precoz es un factor clave en la prevención de muchas complicaciones debidas a la inmovilización, como por ejemplo la atrofia muscular y la consecuente pérdida de fuerza en los músculos10,11. Existe riesgo de contracturas, de atrofia muscular, por tanto, es necesaria la fisioterapia para aplicar y desarrollar ejercicios para mejorar el tono muscular en aquellos músculos no afectados12, dependiendo de las funciones perdidas y del nivel de la lesión, donde, en el caso de la paraplejia, sería de vital importancia preservar la función de los miembros superiores5. No obstante, la rehabilitación debe ser iniciada solo después de que la condición médica del paciente esté estabilizada13.
Un objetivo primario en el lesionado medular es recuperar la mayor funcionalidad y control de la musculatura superior del cuerpo tan pronto como sea posible14. Para empezar esta rehabilitación en fase aguda, hay que tener en cuenta, como ya se ha citado anteriormente, las complicaciones derivadas de la lesión medular.
Una de estas complicaciones es el shock espinal, un término específico que se refiere a la pérdida total de toda actividad neurológica por debajo del nivel de la lesión (motora, sensitiva y refleja). Es una desorganización fisiológica temporal de la función de la médula espinal que empieza dentro de los primeros minutos después de la lesión y puede llegar a durar hasta 20 días. Durante esta fase, la presión arterial es inestable y puede haber insuficiencia respiratoria en lesionados por encima de D5-D9, por lo que hay que ir con cuidado al realizar trabajo de fuerza con estos pacientes.3
Para formular un plan de rehabilitación es esencial determinar el potencial funcional del paciente. Para determinar estos objetivos funcionales se ha de determinar el nivel motor de la lesión.11
PALABRAS CLAVE
Spinal cord injury, strength training, early rehabilitation, acute care management, physiotherapy and motor function.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para realizar el presente trabajo, se han buscado artículos científicos en las bases de datos de PUBMED y de SPORT DISCUS, así como también se han consultado libros científicos relacionados con la lesión medular y la rehabilitación neurológica.
Se han elegido como criterios de exclusión parámetros tales como aquellos artículos de animales, artículos anteriores al año 1998 o publicaciones que no hicieran referencia

Analisis de artículos relacionados con las técnicas de desobstrucción bronquial y sus resultados en diferentes patologías hipersecretivas.


AUTORA: JUANA MILENA BEDOYA CAMPO 
FISIOTERAPEUTA GRADUADA DEL 2004
UNIVERSIDAD DEL VALLE
CALI, COLOMBIA
ÍNDICE
ABSTRACT
El mantenimiento de la limpieza del tracto traqueo bronquial y la eliminación de las partículas extrañas inhaladas se logra a través de los mecanismos de defensa que incluyen: la tos, el sistema mucociliar y los macrófagos.
Cuando por circunstancias intrínsecas o extrínsecas hay alteración en los medios naturales de la limpieza bronquial, las técnicas de desobstrucción bronquial facilitan la eliminación de las secreciones.
El objetivo de ésta revisión bibliográfica es:
•  Analizar los artículos que relacionen las técnicas de desobstrucción bronquial y sus resultados en diferentes patologías hipersecretivas.
Muestra: Estudios relacionados con las técnicas de desobstrucción bronquial desde 1985 hasta la fecha.
Conclusión:
A pesar de que en la observación clínica la fisioterapia de tórax para pacientes hipersecretivos ha dado buenos resultados, o que la fisioterapia manual de tórax definitivamente da buenos resultados como coadyuvante de tratamientos meramente farmacológicos para lograr la eliminación de las secreciones, es apenas anecdótica ésta afirmación y aunque se ven y son indiscutibles sus beneficios, carecen de evidencia para apoyar o refutar su uso dentro de la práctica clínica.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la fisioterapia de tórax ha tenido un papel importante en el tratamiento de los pacientes hospitalizados y ambulatorios no solo con un fin curativo, sino también preventivo .
La fisioterapia respiratoria y sus efectos benéficos sobre el árbol traqueobronquial, es una elección importante para promover el higiene del aparato respiratorio y evitar o tratar las enfermedades de obstrucción bronquial. Las técnicas que la Fisioterapia respiratoria utiliza, tienen entonces como objetivo principal reducir la obstrucción bronquial y evitar complicaciones secundarias, en pacientes que por circunstancias intrínsecas no logran por medios naturales mantener permeables sus vías aéreas.
El mantenimiento de la limpieza del tracto traqueobronquial y la eliminación de las partículas extrañas inhaladas se logra a través de:
•  El sistema mucociliar: el cual está formado por una sustancia o moco el cual se constituye por agua, glicoproteínas, trasudado sérico, enzimas proteolíticas, inmunoglobulinas y lípidos. Consta de dos capas: la capa gel, superficial y pegajosa que atrapa las partículas inhaladas; y la capa sol que es mas profunda, menos viscosa permitiendo el batimiento de los cilios, manteniendo lubricada las vías aéreas e impidiendo el paso de cuerpos extraños a éstas.
•  Las células ciliadas: que conforman el epitelio de la traquea y los bronquios, interaccionan con el moco bronquial facilitando el transporte de las secreciones en dirección a la nasofaringe.
•  El acoplamiento mucociliar: que como su nombre lo indica es la armonía entre los movimientos de los cilios con el moco para permitir su eliminación.
Tradicionalmente las técnicas utilizadas en fisioterapia respiratoria se clasifican de la siguiente manera:
Técnicas de desobstrucción bronquial o higiene bronquial y las técnicas de re-expansión pulmonar.
Las técnicas de desobstrucción bronquial o de aclaramiento mucociliar vienen siendo utilizadas desde hace mucho tiempo, tomando auge en los años 50 con la epidemia de poliomielitis, convirtiéndose en uno de los pilares terapéuticos que favorecen a la eliminación de secreciones bronquiales, evitando el deterioro funcional de los pacientes hipersecretivos.
En nuestra formación académica hemos recibido la influencia de escuelas inglesas sobre todo lo relacionado con las técnicas manuales de la fisioterapia del tórax, y por las escuelas americanas en el manejo de equipos y accesorios de ventilación mecánica, inhaloterapia y oxigenoterapia.
TÉCNICAS DE DESOBSTRUCCIÓN BRONQUIAL O HIGIENE BRONQUIAL

TECNICAS GENERALES EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA


JUAN ANTONIO GALLEGO MESA
Diplomado en Fisioterapia
1. TECNICA PARA EVALUAR LA DINAMICA DIAFRAGMATICA MEDIANTE LAS PRUEBAS “FRENO – CINETICAS”
- Informar al paciente
- Paciente con el torso desnudo
- Los valores de las pruebas freno – cinéticas son:
Índice freno espiratorio: Es la distancia entre la línea intermedia de los dos trayectos diafragmáticos en la respiración normal y el nivel de ascenso del diafragma en la espiración máxima (distancia desde la respiración normal hasta la espiración máxima). Nos indica el valor del desplazamiento del diafragma hacia arriba
Índice freno inspiratorio: Es la distancia entre la línea intermedia de los dos trayectos diafragmáticos en la respiración normal y el nivel de descenso del diafragma en la inspiración máxima (distancia desde la respiración normal hasta la inspiración máxima). Nos indica el valor del desplazamiento del diafragma hacia abajo
Índice freno cinético: Es la distancia entre el nivel de elevación máxima del diafragma y el nivel de descenso máximo. Nos indica el valor del trayecto diafragmático máximo
2. TECNICA PARA REALEZAR LA CIRTOMETRIA DINAMICA DEL TORAX
a) Informar al paciente, sobre todo advirtiéndole que solo debe realizar durante la prueba respiraciones toráxicos
b) Paciente en bipedestación y torso desnudo, se marcan dos puntos sobre la pared toráxico anterior:

- Vértice de la apéndice xifoides, y siguiendo la línea horizontal por su parte posterior

- Tercio superior del tórax a la altura del vértice de la región axilar y en la misma línea vertical del punto que se marcó sobre la apófisis xifoides
c) Se coloca el cintometro en el punto postero-inferior y se invita al paciente a que realice una inspiración torácica máxima.
d) Se obtiene un semicírculo que se inscribe sobre la hoja de papel. Se repite con la base del otro hemitorax y se inscribe en la misma hoja de papel, haciéndolos coincidir en los puntos xifoideo y posterior
e) Se vuelve a colocar un extremo del cintometro en el punto postero – inferior y se invita al paciente a que realice una espiración torácica máxima.
f) Se obtiene así un semicírculo que se inscribe en la misma hoja anterior, en el lado que le corresponda, haciendo coincidir el punto posterior con el del dibujo anterior y el xifoideo en la misma línea anterior. Se repite con la base del otro hemitorax y se obtiene otro semicírculo que se inscribe en la misma hoja de papel, haciéndolos coincidir en los puntos xifoideos y posterior.
g) Se repiten las mismas maniobras para la inspiración y la espiración torácicas máximas, a nivel del 1/3 superior de los dos hemitorax, pasando el cintometro por el vértice de cada región axilar
h) Se obtienen así los correspondientes semicírculos a nivel del 1/3 superior e los dos hemitorax que son inscritos en otra hoja de papel
Los valores de la cintometría dinámica del tórax generales son:
- Las distancias de los hemidiametros transversos, nos orientaran sobre las modificaciones del diámetro transverso del tórax en bases y en 1/3 superior durante la inspiración torácica máxima.
- Las distancias de las dos bisectrices de los ángulos rectos anteriores, nos orientaran sobre las modificaciones de los radios oblicuos anteriores en bases y en 1/3 superior del tórax durante la inspiración torácica máxima
- Las distancias de las dos bisectrices de los ángulos rectos posteriores, no orientaran sobre las modificaciones de los radios oblicuos posteriores en las bases y en el 1/3 superior del tórax durante la inspiración torácica máxima
- Las distancias que existen ente las líneas de inspiración de espiración torácica máxima, medidas a nivel medio antero – externo en bases y en 1/3 superior, muestran las modificaciones de la dinámica torácica en las zonas antero-laterales

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN FIBROSIS QUÍSTICA


Mateo Garrido Berry
Sebastián Hormigo Muñoz
Benjamín Martín Gutiérrez
Hipótesis:
El tratamiento de aerosolterapia, drenaje postural, haffing y tos provocada es más eficaz para la expulsión de secreciones en la fibrosis quística que el tratamiento con drenaje postural, clapping y vibraciones.
Objetivos generales:
1.- Conocer la fisiopatología de la fibrosis quística, para poder programar un tratamiento lo más efectivo posible.
2.- Comparar entre dos grupos las técnicas de fisioterapia respiratoria.
2.1.- Drenaje postural, clapping, vibraciones.
2.2.- Aerosolterapia, drenaje postural, inspir de incentivo, espiración forzada (Haffing), tos.
3.- Objetivar mediante volumen de esputo que la técnica 2.2 es más efectiva que la técnica 2.1.
Objetivos específicos:
1.- Obtener una muestra importante de pacientes para separarlos en dos grupos homogéneos.
2.- Conocer específicamente las técnicas de tratamiento usados hoy en día mundialmente.
3.- Aplicar a cada grupo una de las técnicas periódicamente con un diseño de simple ciego.
4.- Medir, mediante vaso de precipitación calibrado, la cantidad de esputo expulsado en cada sesión por cada uno de los pacientes.
Justificación:
Tras haber realizado anteriormente estudios relacionados con la Fisioterapia Respiratoria, concretamente un estudio descriptivo, observacional y transversal acerca de la Fibrosis Quística y un estudio analítico, longitudinal y experimental acerca del Asma; hemos querido continuar en una misma línea de investigación, y específicamente, profundizar en las diferentes técnicas de tratamiento existentes para la Fibrosis Quística, ya que es un tema que nos interesa, porque la Fisioterapia Respiratoria es un campo que no está suficientemente expandido en comparación con otros campos de la Fisioterapia (Traumatología, Neurología…) Además, es una patología de la cual ya tenemos una cierta base de conocimientos que nos gustaría aumentar.
1. MARCO TEÓRICO:
1.1. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA FIBROSIS QUÍSTICA
La fibrosis quística o mucoviscidosis, es una enfermedad hereditaria de las glándulas exocrinas que afecta sobre todo a los aparatos digestivo y respiratorio. Esta es la enfermedad genética más frecuente en la raza blanca. Es una enfermedad que se hereda de forma recesiva: es preciso que ambos progenitores sean portadores, es decir, que ambos tengan una copia defectuosa del gen de la fibrosis quística o FQ. De manera que: se manifiesta cuando se han heredado dos genes alterados, manifestando en consecuencia el enfermo fibroquístico, los síntomas normales de la enfermedad.
● Las personas que tienen un gen normal y un gen enfermo, son portadores sanos de la enfermedad y no manifiesta ninguno de los síntomas comunes a la misma.
● Cuando dos padres portadores tienen hijos, existen unas posibilidades de que nazcan hijos sanos, portadores sanos y afectos:
- En el caso de que ambos progenitores sean portadores sanos las probabilidades son que un 25 % de los hijos sean totalmente sanos, un 50% sean portadores sanos y un 25 %, sean afectados de Fibrosis Quística.
- En el caso de que un portador sano engendre hijos con una persona totalmente sana, la posibilidad de que nazcan afectados F.Q. no existe pero sí de que nazcan más portadores sanos.
- En el caso de que uno de la pareja sea afecto de F.Q., como mínimo todos los hijos serían portadores si el otro miembro fuera sano.
foto1.gif (14862 bytes)
Precisamente por esta razón el número de portadores es muy elevado en la sociedad española, pero la mayoría de ellos no lo saben.
1.2 EL GEN DE LA FIBROSIS QUÍSTICA:

Ver más

TRATAMIENTO OSTEOPATICO PARA LA SINUSITIS


MARÍA VICTORIA PLÁ
Cada año, más de 30 millones de adultos y niños sufren de sinusitis. La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales y generalmente es causada por una infección viral, bacteriana o micótica.
Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo (por detrás de la frente, las mejillas y los ojos) que están recubiertos con membrana mucosa.
Son estériles (es decir, que no contienen bacterias ni otros organismos) y abiertos, lo que permite que la mucosa drene y que el aire circule.
Hay cuatro pares de senos:
Senos frontales
Senos maxilares
Senos etmoides
Senos esfenoides (no se muestran en la ilustración).
Sinusitis
Esta mucosa reacciona a cualquier agresión con una inflamación exuberante. El moco se acumula en el área obstruyendo la comunicación entre la nariz y los senos y se produce una presión que al cabo de un determinado tiempo causa dolor generalmente de cabeza.
La sinusitis puede ser aguda (con una duración de 2 a 8 semanas) o crónica, con síntomas que perduran por mucho más tiempo.
Síntomas
Congestión y secreción nasal.
Dolor de garganta y goteo retronasal (moco que baja por detrás de la garganta, particularmente de noche o cuando se está acostado).
Dolor de cabeza: dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de muela o sensibilidad facial.
Tos que generalmente empeora por la noche.
Fiebre (puede estar presente).
Mal aliento o pérdida de la capacidad de oler.
Fatiga y sensación de malestar general.
En un 80 % de los casos el paciente sufre dos crisis diarias de dolor. El dolor es matinal y crece con el transcurso del día. Se incrementa al cambiar de un ambiente al otro con temperaturas diferentes.
El dolor cede al hacer sonar la nariz (disminución de la presión), como también con la vibración y el movimiento del cuerpo.
Existen puntos específicos de dolor que indican a qué tipo de sinusitis nos estamos refiriendo.
*Sinusitis esfenoidal: dolor referido en el vertex (punto más alto del cráneo) y en la oreja. El paciente no consigue concentrarse en lo que hace. Si se aprieta el paladar contra el vómer y el esfenoides hacia abajo, duele mucho.
*Sinusitis maxilar: dolor en un punto específico entre el ojo y la nariz y el signo de “snyder” es positivo (apretar en forma vertical hacia el techo sobre la anteúltima muela superior).
*Sinusitis frontal: dolor detrás de los ojos, duele también la presión interfrontal en dirección vertical al techo.
*Sinusitis etmoidal: se da en niños menores a 7 años.
Tratamiento Osteopático
La medicina clásica va a dar al paciente medicamentos a fin de luchar contra la inflamación. Nosotros, los osteópatas, actuamos equilibrando las tensiones de los tejidos blandos, en este caso, poniendo nuestras manos sobre el cráneo y sobre el abdomen.
El objetivo será, restaurando la biomecánica local y general del cráneo, conseguir vascularizar y esterilizar el seno, normalizando la función de la mucosa y de esta manera detener la inflamación.
En principio se equilibra la columna cervical, esto se hace siempre que se vaya a trabajar sobre el cráneo. Se le da movilidad a todos los huesos del mismo y se vacían los senos mecánicamente; recordemos que nuestro trabajo es absolutamente realizado con las manos.
Por la relación embriológica que existe entre la mucosa de los senos paranasales y la del intestino delgado y grueso, no es casual encontrar una infección intestinal al mismo tiempo que se tiene una sinusitis crónica, por lo que debemos evaluar y si es necesario, trabajar estas vísceras en personas que tengan sinusitis crónicas.
Teniendo en cuenta estos conceptos, considero a la osteopatía como una disciplina de suma utilidad en el tratamiento de esta patología, a través de la cual se consiguen resultados satisfactorios, basados en el enfoque holístico que la caracteriza.

PROPUESTA DE ABORDAJE FISIOTERAPICO PARA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS OBSTRUCTIVAS.


VIRGINIA ECHEVERRIA AMUESCUA
Diplomada en Fisioterapia y Experta en terapia manual por la universidad de Francisco de Vitoria, Madrid.
Kinésithérapeute de l’hôpital universitaire Bichat-Cloude Bernard, Paris. 
Tfno.: 948 55 40 03
INDICE Y NUMERACION
  • Resumen y Palabras clave/ Abstrac and keys Words.
  • Introducción
  • Diferentes tipos de técnicas
  • Educacion del paciente
  • Conclusion
  • Bibliografía
_1_ RESUMEN
La fisioterapia respiratoria según la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica) “Es el arte de aplicar unas técnicas físicas basadas en el conocimiento de la fisiopatología respiratoria, y en la atención psicoemocional del paciente para prevenir, curar o algunas veces, tan solo estabilizar las alteraciones que afectan al sistema torácico pulmonar” Arch.Bronc. 2000, 36: 257-274
La evolución de la fisioterapia respiratoria ha sido marcada por tres acontecimientos importantes:
El primero fue la I Conferencia del Consenso sobre la Toilette Bronchique (limpieza bronquial) (Lyon-Fr, dic. 1994)
El segundo fue la Conferencia del Consenso sobre la Prise en Charge de la Bronchiolite du Nourrisson (toma en consideración de la bronquiolitis del lactante) (Paris septiembre 2000, Arch Fr Pediatr 2001; 8 suplem., 1: 1-196)
El tercero fueron las Jornadas Internacionales de Fisioterapia Respiratoria Instrumental-JIKRI (Lyon-Fr, nov 2000. JIKRI).
El objetivo de este artículo es dar a conocer a la comunidad médica y fisioterápica que las técnicas anglosajonas tales como el Clapping y el Drenaje Postural (DP) quedaron obsoletas ya desde el consenso de Lyon de 1994 donde se reconocieron que las técnicas de espiración lenta prolongada se toleran mejor por el paciente y además con una acción más focalizada y eficaz. Para corroborar esto me baso además en estudios ya realizados por otros autores (artículos científicos) y en diferentes publicaciones (libros de texto, revistas científicas, bases de datos y diversas páginas de internet)
Este artículo es también una guía de abordaje fisioterápico a las diferentes patologías obstructivas, (sin olvidar que cada patología a su vez es diferente y por lo tanto pueda variar su forma de aplicación)
Palabras clave: Técnicas de espiración lenta total, técnicas anglosajonas, fisioterapia y evidencia científica.

ESCUELA DE ESPALDA PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO DE LA ESPALDA


AUTORA: Ana Mª Romero González- fisioterapeuta-
NO OLVIDAR:
La siguiente tabla de ejercicios puede ser modificada siendo la progresión desde tumbados a la posición de pie.
No debemos realizar rebotes al estirar, sino mantener el estiramiento máximo durante unos 6-10 segundos y después relajar muy despacio recuperando la posición inicial.
Es muy importante el mantener un hábito a la hora de realizar los ejercicios, incluyéndonos en nuestra rutina diaria (bien al levantarnos, por la tarde…)
Repetir los ejercicios 10 veces
1.- BÁSCULA PÉLVICA : Tumbados boca arriba con rodillas flexionadas realizamos el movimiento de báscula pélvica (trabajo de abdominales al despegar los glúteos y de musculatura vertebral al dejar el hueco en la zona lumbar). Diferenciamos el tener toda la zona lumbar en contacto con el suelo del despegue de ésta (incluso podemos meter la mano en el hueco que deja la zona lumbar).
 
2.- POTENCIACIÓN DE GLÚTEOS: levantar glúteos del suelo en la misma posición que el ejercicio anterior.
3.- POTENCIACIÓN DE ABDOMINALES: En la misma posición intentamos llevar las manos a las rodillas produciéndose así el trabajo de los abdominales.
4.- ABDOMINALES OBLICUOS: De igual forma pero realizados de forma lateral yendo a tocar la rodilla contraria.
5.- ABDOMINALES INFERIORES: Tumbados boca arriba intentamos despegar los pies del suelo.


Eficacia de la Reflexoterapia en el tratamiento del Síndrome Cervical Doloroso Agudo.


Autor: MSc. Daniel Chaviano Conesa

Licenciado en Medicina Física y Rehabilitación
Profesor Principal de Medicina Bioenergética.
RESUMEN
En la actualidad las enfermedades osteomioarticulares ocupan un lugar preponderante y entre ellas tenemos el Síndrome Cervical Doloroso Agudo. Con el objetivo de evaluar la eficacia del tratamiento reflexológico Podal, se realizó un estudio Cuarsiexperimental, longitudinal, prospectivo, con los pacientes aquejados de dolor cervical agudo que acudieron a consulta, noviembre del 2010 hasta enero de 2012 el Policlínico Docente Área Sur. El universo estuvo conformado por 63 pacientes que fueron atendidos en la consulta de Medicina Natural y Tradicional. Se seleccionó una muestra no probabilística intencional de 47 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Para evaluar la intensidad del dolor se aplicó la escala VAS y se establecieron criterios de evaluación. Esta se aplicó antes de comenzar el tratamiento y en la última sesión, para conocer el comportamiento de este síntoma, además se controló el consumo de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios. Se obtuvieron en este estudio resultados significativos de las variables estudiadas pues disminuyó la intensidad del dolor, al igual que el consumo de medicamentos, lo cual indicó que esta terapia es eficaz en el tratamiento del Síndrome Cervical Doloroso Agudo.
Palabras Claves: Reflexoterapia, Síndrome Cervical y eficacia.  
SUMMARY
Nowadays osteomioarticulatories are frequent diseases, among them we can mention cervical acute syndrome. To evaluate the efficiency of the reflexiological podal treatment a study of cuasiexperimental was done concerning to longitudinal, prospective, with the patients with cervical pain, who presented themselves for consultation from November 2010/until Jan 2012. At the  north academic clinic The population was composed by 63 patients who were attended in the consultation of Natural  and traditional Medicine. The sample selected was non probabilistic intentional of 47 patients who completed the criteria of inclusion. To evaluate the intensity of the pain We applied the VAS scale as mean of evaluation. This was before the beginning of the treatment and in the last section t      it to know the state of it together with it the consumption of analgesic and anti-inflammatory medications was controlled. Significant results were obtained about the variable proposed because the insensitive of signs and symptoms were reduced as well as the consumptions of medications that let us know that this therapy is efficient in the treatment of cervical acute syndrome.

Recomendaciones generales para una buena postura


“Levantad las manos caídas y las rodillas paralizadas.”
Hebreos 12:12 La Biblia
El hombre fue diseñado para moverse. Fue creado para trepar árboles, correr, jugar con los de su especie o con los de otras, subirse a montañas, nadar en el agua e infinidad de posibilidades cinéticas. Pero somos expertos en ir en contra de lo natural y nos especializamos en generar las condiciones para uno de los principales atentados actuales a la salud: El sedentarismo. Esta cada vez más creciente tendencia a quedarse quieto es en gran parte responsable de problemas como: obesidad, contracturas musculares, várices, celulitis, edemas, rigideces articulares, dolores, osteoporosis, trombosis, fatiga, estrés, trastornos del sueño, etcétera. A todo esto se le suma el hecho de que si el cuerpo se moviese lo suficiente la información que este recibiría le brindaría los datos útiles para adaptarse en cualquier posición; sin embargo como nos movemos poco también surge otra cuestión: Los problemas posturales.
La postura estática correcta es aquella en la que el cuerpo se mantiene alineado y estable con el menor gasto de energía posible. Para lograrlo es importante que el eje del cuerpo, la columna vertebral, se mantenga sin ninguna desviación lateral y que no se encorve ni en su parte superior (“haciendo joroba”) ni en su parte inferior (“sacando cola”); los hombros no tienen que ubicarse ni por delante ni por detrás de la cabeza y no tienen que estar demasiado elevados; estando parado el peso se debe distribuir equitativamente sobre ambos pies.
Para la vida cotidiana es bueno tener en cuenta:
  • Al sentarse el tronco debe quedar vertical, los muslos en ángulo de 90º con el tronco y las piernas en 90º con los muslos, con la espalda apoyada en el respaldo SIN sentarse en el borde del asiento NI tirado en el mismo trasladando el punto de apoyo a la espalda baja, es preferible no cruzar las piernas puesto que comprime las venas y aumenta el riesgo de várices.
  • Con la computadora: el teclado y el mouse deben estar a la altura de los codos y el monitor a la altura de la cabeza ambos frente al usuario; leyendo es conveniente usar un atril ubicado a la altura de la cabeza y descansar los antebrazos sobre apoyabrazos o un almohadón en la falda.
  • Para dormir las mejores posturas son boca arriba o de costado en posición fetal, pero lo más importante es que la almohada NO debe ser demasiado alta sino que mantenga alineado el cuello con el torso; se debe evitar leer o ver televisión acostado flexionando el cuello hacia delante; JAMÁS incline su tronco para recoger algo en el suelo (ni siquiera una moneda), acostúmbrese a llegar hasta abajo doblando las rodillas con el torso recto.
A pesar de todas las recomendaciones, los trastornos de la postura se corrigen solo con el uso regular de todos los músculos y articulaciones:
  • Realice actividad física aeróbica por lo menos tres veces a la semana que consista por lo menos en media hora de caminata.
  • Es recomendable alguna actividad recreativa o deportiva regular (sobre todo aquellas que utilizan la mayor parte del cuerpo como la natación).
  • Si usted permanece muchas horas sentado levántese unas cuántas veces durante su jornada y dé algunos pasos para estirar las piernas mientras realiza movimientos de hombros y brazos para luego, parado, hacer movimientos de cuello (girando e inclinando hacia ambos lados, flexionando hacia delante, evitando la extensión de cuello hacia atrás).
  • Si en cambio usted permanece muchas horas de pie tómese también un tiempo de caminata algunas veces durante su jornada y, parado, haga ejercicios con sus pies dibujando círculos en el aire en uno y otro sentido, y haga repeticiones de ponerse en puntas de pie sobre una y otra pierna de forma intercalada.
Recuerde: uno de los principales signos de vida es el movimiento. Para otros ejercicios y correcciones posturales específicas consulte a su kinesiólogo de confianza.
Jonatán N. Florit Rozas
Lic. en Kinesiología y Fisioterapia

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR


Autores:
Javier Peña Vindel
Nº colegiado8442
Universidad de Alcalá de Henares.
Ángela Virseda García
Nº colegiado 8527
Universidad de Alcalá de Henares.
José David Cerdeño Arconada
Nº colegiado 2371
Universidad Rey Juan Carlos.
El dolor lumbar es la segunda causa más común de ausentismo laboral. Este dolor puede aparecer de forma intensa desde un primer momento o aumentando paulatinamente su intensidad a medida que pasan los días. Existen diversas causas; siendo la de origen postural las más numerosa, seguidas de los procesos traumáticos y degenerativos. La lumbalgia afecta entre un 70 y 85% de la población, a lo largo de su vida, convirtiéndose además en la primera causa de limitación física en personas menores de 45 años.
Debido a estos motivos la realización de un programa específico e individualizado de ejercicios de columna lumbar, asociado a la realización de ejercicio de tipo aeróbico por parte del paciente (natación, caminar…), va a favorecer el estado físico del mismo, ya que contrariamente a otras patologías, la lumbalgia, no mejora con el reposo. La realización de ejercicio favorece el fortalecimiento de la musculatura lumbar, proporcionando estabilidad y movimiento y previniendo nuevos episodios.
Los ejercicios propuestos a continuación, se dirigen a pacientes con patología lumbar. El programa estará compuesto por una serie de ejercicios, que combinan la flexibilización y la potenciación muscular. Se recomienda incrementar de forma gradual según la valoración del fisioterapeuta tanto en número de repeticiones, de series y de ejercicios a lo largo del proceso de recuperación según sea el estadío en el que se encuentre, siempre y cuando sea bien tolerado por el paciente y no se reproduzcan los síntomas.
Se suele comenzar el programa realizando una serie de 10-12 repeticiones de cada ejercicio y si es posible realizarlo 2 veces al día, de lunes a viernes, descansando el fin de semana. A medida que mejore el estado funcional tanto en la movilidad como en la fuerza, se suele incrementar el número de repeticiones, así como el número de series de cada ejercicio.
Si observamos que durante la realización de los ejercicios el paciente no tolera bien los ejercicios o son dolorosos, se evitarán estos o se realizarán con menor intensidad.
1- RESPIRACIÓN ABDOMINO-DIAFRAGMÁTICA
Posición básica: Tumbado boca arriba, con las piernas flexionadas, los pies apoyados en la camilla, los brazos estirados a lo largo del cuerpo, las palmas de las manos mirando hacia arriba y con una almohada debajo de la cabeza. Puede ponerse las manos sobre el abdomen para ayudar a la expulsión de aire.
  • Se coge aire por la nariz, hinchando la tripa.
  • Se suelta el aire por la nariz despacio.
  • Se realizarán 15 repeticiones.
2- BÁSCULA PÉLVICA EN SUPINO
Desde la posición básica.
  • Se coge aire por la nariz.
  • Se suelta la aire por la boca, intentando pegar la zona lumbar (cintura) al suelo, contrayendo los glúteos.
  • Se realizarán 15 repeticiones.

3- ESTIRAMIENTO UNILATERAL
Tumbado boca arriba, con las piernas flexionadas llevará una de las rodillas al pecho ayudándose con las manos. (Alternando ambas piernas).
  • Coge aire por la nariz.
  • Se suelta el aire por la boca al tiempo que se lleva la rodilla al pecho.
  • Se realizarán 15 repeticiones.